Author: Giancarlo Tirado Acevedo
Presentation





Giancarlo Tirado Acevedo
University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus
Faculty: Natural Science
Baccalaureate: Biology
Year: 4
Transcription
Carolina: (tono animado y amigable) Hola a todos y bienvenidos a Ciencia y Conversa, el podcast donde la ciencia y las historias se unen para educar y conectar. Yo soy Carolina, estudiante de cine y escritura…
Giancarlo: (tono calmado y didáctico) …y yo soy Giancarlo, su anfitrión y estudiante de biología. Hoy les traemos un tema que considero crucial y que muchas veces es incomprendido: la esquizofrenia. ¿Qué es? ¿Cómo se manifiesta? Y lo más importante, ¿cuáles son los avances que la ciencia nos ofrece para tratarla?
Carolina: La esquizofrenia es un trastorno que se ha estigmatizado demasiado, en gran parte porque muchas personas la conocen solo a través de historias mal contadas o exageradas en el cine. Hoy queremos aportar claridad, desmitificar estas percepciones y profundizar en los tratamientos que existen, desde los más tradicionales hasta los más innovadores.
Giancarlo: Exacto, Carolina. Vamos a hablar de ciencia, pero también de cómo esta condición afecta a las personas en su vida diaria. Porque detrás de las cifras y los estudios hay historias humanas que merecen ser contadas.
Carolina: (tono cercano) Y para que esta conversación sea amena, aunque informativa, yo voy a hacerle muchas preguntas a Giancarlo, quien nos traerá el rigor científico. ¡Comencemos!
Transición con música suave
Parte 1: ¿Qué es la esquizofrenia y cuáles son sus síntomas? (10 minutos)
Giancarlo: Empecemos con lo básico: la esquizofrenia es un trastorno mental crónico y severo que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Aunque solo el 1% de la población mundial la padece, su impacto puede ser devastador tanto para los pacientes como para sus familias.
Carolina: ¿Por qué dices que es crónico? ¿Es algo que no se puede curar?
Giancarlo: Correcto. Actualmente, la esquizofrenia no tiene una cura definitiva, pero sí existen tratamientos que ayudan a manejar los síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es una condición crónica porque suele durar toda la vida, aunque la intensidad de los síntomas puede variar.
Carolina: (interesada) Hablemos entonces de los síntomas. Siempre escuchamos sobre las alucinaciones, pero entiendo que hay más.
Giancarlo: Claro. Los síntomas se dividen en tres grandes grupos: positivos, negativos y cognitivos.
- Síntomas positivos: Estos añaden algo a la experiencia del paciente. Las alucinaciones son las más conocidas, especialmente las auditivas, como escuchar voces. También están los delirios, que son creencias falsas. Por ejemplo, alguien puede estar convencido de que lo persiguen o de que tiene habilidades especiales.
- Síntomas negativos: Estos reflejan la pérdida de funciones normales. Aquí hablamos de la apatía, la anhedonia (la incapacidad de sentir placer), la falta de expresión emocional y el aislamiento social. Muchas personas piensan que estos síntomas son “pereza” o desinterés, pero son parte del trastorno.
- Síntomas cognitivos: Estos afectan la memoria, la atención y la capacidad para tomar decisiones. Por ejemplo, un paciente puede tener dificultades para organizar sus pensamientos o recordar tareas sencillas.
Carolina: (tono reflexivo) Me sorprende lo debilitantes que pueden ser esos síntomas negativos y cognitivos. Porque cuando la gente piensa en esquizofrenia, suele imaginar solo las alucinaciones.
Giancarlo: Exacto, y es por eso que la esquizofrenia es tan compleja. Por ejemplo, imagina que intentas mantener un trabajo o estudiar mientras luchas con síntomas como falta de concentración o motivación. Es difícil.
Carolina: Ahora entiendo por qué se dice que afecta tanto la funcionalidad diaria. Además, también está el estigma, ¿no?
Giancarlo: (asintiendo) Así es. Muchas personas con esquizofrenia enfrentan discriminación y falta de comprensión, lo que puede agravar el aislamiento social.
Transición con música breve
Parte 2: Tratamientos típicos y atípicos (10 minutos)
Giancarlo: Los tratamientos más comunes para la esquizofrenia son los antipsicóticos. Estos medicamentos ayudan a controlar los síntomas positivos, como las alucinaciones y los delirios.
Carolina: Pero ¿qué diferencia hay entre los antipsicóticos típicos y los atípicos?
Giancarlo: Los antipsicóticos típicos, como el haloperidol, surgieron en los años 50. Funcionan bloqueando los receptores de dopamina en el cerebro, lo que ayuda a reducir los síntomas positivos. Sin embargo, tienen efectos secundarios severos, como discinesia tardía (movimientos involuntarios) y otros síntomas motores.
Carolina: ¡Eso suena terrible!
Giancarlo: Lo es. Por eso, en las últimas décadas, surgieron los antipsicóticos atípicos. Estos medicamentos, como la risperidona y la clozapina, no solo bloquean la dopamina, sino que también afectan la serotonina. Esto significa que son más efectivos para los síntomas negativos y tienen menos efectos motores.
Carolina: Pero ¿son perfectos?
Giancarlo: No del todo. Los antipsicóticos atípicos también tienen efectos secundarios, como aumento de peso, sedación y problemas metabólicos. Sin embargo, representan un gran avance.
Carolina: Mencionaste antes el SEP-363856. ¿Qué tiene de especial?
Giancarlo: Este medicamento no actúa bloqueando los receptores de dopamina. Es una opción mucho más innovadora que está mostrando resultados prometedores, especialmente para pacientes que no toleran bien los tratamientos tradicionales.
Parte 3: Alternativas e innovaciones (15 minutos)
Giancarlo: Además de los medicamentos, se está investigando el uso de antiinflamatorios, como el celecoxib. La idea es reducir la inflamación en el cerebro, que parece estar relacionada
con los síntomas de la esquizofrenia. Investigaciones recientes muestran que los pacientes tratados con antiinflamatorios, junto a antipsicóticos, tienen mejores resultados, especialmente si el tratamiento se inicia en las etapas tempranas del trastorno.
Carolina: (sorprendida) Eso no lo sabía. Entonces, ¿la inflamación podría ser una causa subyacente?
Giancarlo: No necesariamente la causa, pero sí un factor contribuyente importante. La teoría inflamatoria sugiere que el sistema inmunitario juega un rol clave en el desarrollo de la esquizofrenia, y reducir esa inflamación podría aliviar algunos síntomas.
Carolina: También había oído del CBD…
Giancarlo: Exacto, el CBD, que es el componente no psicoactivo del cannabis, ha mostrado efectos positivos en algunos síntomas psicóticos sin los efectos secundarios tradicionales. Los estudios sugieren que el CBD podría actuar sobre el sistema endocannabinoide para modular neurotransmisores clave, pero se necesita más investiga ción.
Carolina: Entonces, ¿podría ser una alternativa al tratamiento convencional?
Giancarlo: Más bien un complemento. Lo mismo aplica a las terapias tecnológicas, como la terapia de avatar, donde los pacientes interactúan con representaciones visuales de sus alucinaciones auditivas. Esto les permite enfrentar y controlar esas percepciones de una manera guiada.
Carolina: Es fascinante ver cómo la tecnología y la ciencia se combinan para crear opciones más personalizadas y menos invasivas.
Giancarlo: Totalmente. Otro ejemplo es la estimulación magnética transcraneal (TMS), que usa campos magnéticos para estimular regiones específicas del cerebro y reducir síntomas positivos como las alucinaciones.
Parte 4: Terapias psicocognitivas y reflexión (15 minutos)
Giancarlo: Finalmente, tenemos las terapias psicocognitivas, que complementan los tratamientos farmacológicos. La remediación cognitiva, por ejemplo, se centra en mejorar las funciones cognitivas a través de ejercicios que fortalecen la atención, la memoria y la organización.
Carolina: ¿Esto es como un entrenamiento para el cerebro?
Giancarlo: Exacto. Piensa en ello como un gimnasio mental. Estudios han demostrado que estas terapias no solo mejoran la funcionalidad diaria, sino que también generan cambios en la conectividad cerebral.
Carolina: ¿Cómo funcionan exactamente esos ejercicios?
Giancarlo: Por ejemplo, pueden incluir tareas de organización de información, ejercicios de atención sostenida o actividades de memoria de trabajo. Al realizar estos ejercicios repetidamente, el cerebro “aprende” a usar caminos alternativos y mejora en funciones deterioradas por la esquizofrenia.
Carolina: Es decir, no solo entrenan habilidades específicas, sino que también promueven una mayor plasticidad cerebral.
Giancarlo: Exactamente. Además, también está la terapia cognitivo-conductual para psicosis (CBTp). Esta terapia ayuda a los pacientes a identificar y desafiar creencias distorsionadas o delirantes, lo que reduce su impacto emocional y mejora su calidad de vida.
Carolina: Es impresionante cómo este tipo de terapias pueden devolverle a una persona algo de control sobre su mente y sus percepciones.
Giancarlo: Además, la combinación de CBTp con terapias innovadoras, como la realidad virtual, está logrando avances. Por ejemplo, hay estudios donde los pacientes “practican” interacciones sociales en entornos virtuales seguros para superar el aislamiento social.
Carolina: Es casi como reentrenar la mente, paso a paso.
Giancarlo: Exacto. Al final, estas terapias psicocognitivas no solo tratan los síntomas, sino que devuelven al paciente herramientas para reconectar con su entorno y recuperar su autonomía.
Carolina: (reflexiva) Eso es fundamental porque al final, lo más importante es que las personas con esquizofrenia puedan vivir una vida más plena y funcional.
Giancarlo: Así es. La ciencia, combinada con el apoyo social y terapéutico, puede marcar la diferencia.
Cierre (3-4 minutos)
Carolina: Hoy aprendimos que la esquizofrenia es compleja, pero hay esperanza gracias a los avances en la ciencia.
Giancarlo: Y que es nuestra responsabilidad educarnos y empatizar con quienes viven con esta condición. ¡Gracias por escucharnos!
Carolina: ¡Nos vemos en el próximo episodio!